domingo, 7 de noviembre de 2010

SIGNIFICADO DEL ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LAS UNIVERSIDADES



Referencia: http://www.youtube.com/v/Ysqv18ytZnY&hl=es_ES


La consulta  abierta  a la investigación documental, es cada día más accesible tanto para investigadores como para personas que desean obtener  información científica por medios electrónicos. Se pone a la disposición resultados de investigaciones y artículos del mismo carácter para todo aquel que sin importar la ubicación geográfica desea consultarla, facilitando  la obtención de conocimiento verídico que sirven como antecedentes para futuras investigaciones.

Representa las siguientes ventajas:

Obtención  rápida de la información.
Economiza tiempo y recursos económicos.
Proporciona antecedentes verídicos.
Fortalece el curriculum.
Se socializa la información.
Hay educación en masa.

Además los autores que publican los resultados de sus investigaciones, están a la disposición de compartir el conocimiento,  están conscientes de la importancia que esta facilidad de consulta a la investigación documental en la universidad representa para quienes tienen el interés de hacerlo, y que  debido a las limitaciones que se tienen sobre todo en el acceso a bibliotecas actualizadas, el publicar y producir conocimiento no se excluyen, además se menciona en el video que es una evolución normal de la transmisión de conocimiento. Actualmente se recurre a  fuentes de información vía electrónica y que mejor que se trate de información fidedigna con base científica y comprobable, ya que se ha vuelto una necesidad este tipo de consulta. Esto conlleva a la difusión de la actividad de investigación, que al mismo tiempo fortalece el proceso de educación.

Por: Dra. Brenda María López Leiva.

sábado, 6 de noviembre de 2010

MITOS MÁS COMUNES RESPECTO A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


Es importante saber aprovechar las ventajas
de la tecnología y romper con los mitos
a cerca de ella.
POR: DRA. BRENDA MARÍA LÓPEZ LEIVA


El Dr. Julio Cabero Almenara,  en su documento  escribe sobre algunos mitos sobre tecnología educativa, los cuales deben eliminarse del entorno educativo, vale la pena  identificar esos mitos para ampliar la utilización de herramientas importantes en mediación andragógica,     a mi parecer los compañeros de estudio del curso de Mediación y Tecnología III durante el año 2010, resaltan las razones por las cuales debemos desechar  estos mitos por las siguientes razones:

  •  Segùn el aporte de la Licda. Amanda Gálvez, nuestros estudiantes en su mayoría pertenecen a la generación Net, quienes disfrutan este tipo de herramientas tecnológicas, de nosotros depende darles un “toque cálido” a la relación alumno-mediador.
  • Los y las estudiantes desean apropiarse de los medios tecnológicos y están inmersos con estas herramientas.
  • La mayoría de compañeros y compañeras coinciden en que nuestra sociedad está influenciada por la tecnología, y que nosotros como mediadores debemos aprender a manejarla para emplear técnicas y métodos para motivar a los estudiantes.
  • Cito el aporte del compañero Mario Rodríguez quien comparte lo siguiente:
1. Colocar fotografías, para identificar a una persona y no simplemente un nombre más.

2. Mensajes personalizados para cada uno de los participantes, lo cual ayuda a entender que hay una relación y no solo una "entrada"

3. Actividades como "El consultorio", "La Kfe", "Partido de fut" ayudan a tener una vivencia muy similar a la que tenemos en una clase presencial. Consultamos dudas, compartimos y también nos divertimos

4. Utilizar videoconferencias o poner videos donde el docente se dirige a los participantes... esto da la sensación de tenerlo en forma presencial.

  • También consideran que no se dan nuevos niveles de conocimiento y superación profesional, sino que pueden alcanzarse los mismos, bajo una construcción virtual.

ü     En realidad el no contar con softwares, equipo de computación, Internet, nos condena a permanecer en un analfabetismo virtual, el cual limitará nuestras capacidades y oportunidades de obtener nuevo conocimiento.

Los invito  a replantear los siguientes mitos, para ampliar la utilización de la herramientas tecnológicas que resultan ser de suma utilidad en nuestro quehacer educativo; claro está que en nuestra sociedad en donde hay muchas limitaciones, sobre todo de tipo económico, se dificultará el acceso, pero no está demás propiciar hasta donde sea posible su utilización.

Mito de la libertad de expresión y la participación
igualitaria de todos.
Mito de la amplitud de la información y el acceso
ilimitado a todos los contenidos.
El mito del valor “per se” de las tecnologías.
Mito de la neutralidad de las TICs.
Mito de la interactividad.
Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más
efectivo”, y “más fácil del retener”.
Los mitos de las “reducciones”: “reducción del
tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.
Mito de la sustitución del formador.
y Las tecnologías como la panacea que resolverá
todos los problemas educativos.




 Pueden además visitar la página  http//:apoyo.usac.ws  fue creada precisamente para consultas, informar de calificaciones, presentaciones de clases, avisos etc. para estudiantes de primer año de la carrera de la Facultad de Odontología, USAC. Por los docentes del curso de Histología. Felicitaciones a mis profesores, Dra. Ana María Interiano y Julio César Urla.