miércoles, 27 de octubre de 2010

Realidad de la Tecnología Educativa

¿CÓMO SE TRABAJA EN EL CENTRO EDUCATIVO EN DONDE LABORO PARA IR MÁS ALLA  DE LOS MITOS Y TRABAJAR CON LAS REALIDADES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA (TE)?

Por. Dra. Brenda María López

Después de leer el documento “Replanteando la  Tecnología Educativa” de Julio Cabero Almenara http://tecnologiaedu.us.es.  Considero que para terminar con los mitos acerca de la Tecnología Educativa, debemos involucrarnos con ella, aprender y aplicarla. Debemos terminar con temores sin fundamento  que terminan cuando estamos capacitados para trabajar con ella. Se debe tomar en cuenta que la mayoría de nuestros alumnos se desenvuelven acompañados de la tecnología, teléfonos, computadoras, navegar en Internet, etc.

Actualmente algunos docentes utilizamos páginas electrónicas para determinados cursos, existe la posibilidad de participar en foros, consultar calificaciones, leer documentos y obtener presentaciones en Power Point de las clases que reciben. Además se notifican avisos como fechas de exámenes, reuniones, laboratorios, etc. Para impartir las clases en el aula utilizamos recursos  electrónicos como computadora, cañonera, etc. Particularmente en el curso de Radiología Oral, se proporciona digitalmente las clases a los alumnos, se tiene la posibilidad de tomar radiografías panorámicas digitales (las cuales pueden imprimirse o proporcionarse a través de memoria USB.

Para trabajar con las realidades de la Tecnología Educativa, es importante estar conscientes de los intereses, capacidades y necesidades educativas de nuestros alumnos, para que el aprendizaje sea significativo para ellos y para  el docente sean alentadores los resultados; esto incide en este momento de la educación, en el cual la interacción con la tecnología es indispensable tanto para los estudiantes como para nosotros los docentes. Esta tarea es difícil ya que no hemos logrado incorporar por completo la Tecnología Educativa, a lo sumo hemos llegado a implementar algunos medios, se ha replanteado y reconceptualizado para lograr entenderla pero dista mucho de aplicarla por completo. 

Concluyo, pues, invitándolos a capacitarnos, motivarnos para poder aplicarla adecuadamente a favor de nuestros estudiantes.

martes, 26 de octubre de 2010

El Papel de las Tecnologías de la información y la comunicación.

Por una educación que integre el pensar y el sentir
Realizado por Dra. Brenda María López Leiva
¿Qué descubrimientos realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?
Algunos de los descubrimientos con respecto a la investigación que realizó la autora son  los siguientes:
*      En general los estudiantes sin importar el estrato social al que pertenezcan tienen acceso (en la ciudad de Lima) a Internet, que igualmente utilizan la herramienta, pero con la diferencia que los estudiantes con mayor posibilidad económica  aprenden de manera diferente a utilizar  la tecnología.
*      En ambos estratos  sociales, los alumnos gustan de chatear y conocer gente nueva.
*      La comprensión y manipulación de la tecnología varía de instituciones con mayores recursos que de los que no los tienen y sus profesores no están adiestrados para proporcionar estas herramientas.
*      Existe diferencia de lo que los niños indagan en cafés Internet que lo que se les permite realizar en la escuela o en casa.
*      Los alumnos aprecian mucho el contacto humano que existe con el profesor y no lo ven únicamente como un transmisor de conocimiento.
*      Los jóvenes valoran a la educación por si misma y la ven como una puerta al éxito.
*      A pesar de que las diferencias de género son cada vez menores, aún existen restricciones a las acciones permitidas a las mujeres, las cuales limitan sus capacidades de exploración y experimentación ya que son los niños varones quienes visitan más temprano los cafés Internet


 ¿Qué propuestas hace para que la universidad realice una acción de integración de la educación y la comunicación de masas?
*      Que se establezcan programas de comunicación a distancia de alumnos de diferentes escuelas y contextos para que tengan la oportunidad de conocer sus entornos de aprendizaje, es decir hacer intercambios de experiencias.
*      La educación debe proporcionar todo aquello que no circule por las redes informativas.
*      Debe proporcionar al sujeto los criterios y las herramientas para ser utilizados en el conocimiento de las personas, los objetos y las realidades.
*      La universidad debe transmitir pautas que permitan discriminar,  utilizar y rentabilizar al máximo la información que se posee. Considerado  uno de los puntos fuertes del planteamiento de la educación en general y de cualquier asignatura en particular (Sabater, 1998).
*      Se deben implementar con más creatividad los recursos tecnológicos para que sean atractivos a los estudiantes.
 ¿Qué otras propuestas podemos agregar nosotras y nosotros?
*      Implementar en el curriculum  la educación en valores,  sensibilizarlos de la realidad nacional, trabajar para desarrollar la inteligencia emocional. Además de motivar a los estudiantes a investigar, analizar, aplicar el conocimiento en sus diferentes contextos, de la mano de la tecnología.
Para consulta del artículo realizado por María Teresa Quiroz, lo puedes realizar en la siguiente dirección.

jueves, 21 de octubre de 2010

Softwares Educativos de Libre Distribución


Softwares Educativos de Libre Distribución ¿En dónde los puedo encontrar?



En el blog de Domingo Méndez Cieza, se encuentra la videoconferencia de Manolo Sanz Rubira, http://domingomendez.blogspot.com/search/label/software ,en la cual expone sobre “Software Educativo de Libre Distribución. Experiencia del Centro Aragones de Tecnologias de la Educación”. Se encuentra un compendio de programas educativos gratuitos para poder instalarlos y aplicarlos, es una página muy didáctica y sobre todo de gran utilidad, la cual recomiendo, la dirección es: http://www.catedu.es/webcatedu/ Los software educativos libres constituyen una herramienta tecnológica muy util, los que   puedo utilizar como docente son los siguientes, ya que considero desarrolla competencias necesarias en todo estudiante universitario, aunque existen agrupados aproximadamente 115 de diferentes temáticas como las Matemáticas, artes, inicio de lectura, comprensión y ubicación espacial por ejemplo.

 CMapTools: Ayuda a una mejor elaboración de mapas conceptuales   Contribuye a que el estudiante sintetize  la información.

Mek Mek:  Con este programa se realizan ejercicios para desarrollar la memoria y con ello tener mayor retención del conocimiento.

Escucha: Se realizan ejercicios para desarrollar la capacidad de atención.
WebQuest : Con este programa se puede implementar la realización de tareas, guías de estudio y guías de trabajo para que el estudiante participe en un proceso constructivista

Hot Potatoes: Muy interesante, didáctico y atractivo para los estudiantes de la generación Net. Se pueden implementar comprobaciones de lectura y ejercicios.      

 En la actualidad, básicamente utilizo los programas ya muy conocidos: Power Point, Excel y Word, pero no está demás iniciar con un cambio y gracias a la tecnología, a los programas educativos libres esto puede ser realidad. Los invito a visitar la página de CATEDU, verán que será de mucha utilidad.

Etiquetas: ¿Como realizar un crucigrama con Hot Potatoes? Video.
Así que estimados lectores iniciemos con el viaje de la exploración hacia nuevos programas educativos e incorporémoslos  en nuestro quehacer docente.

lunes, 18 de octubre de 2010

Diferencia entre Cine y Televisión con enfoque Andragógico

Diferencias Entre Cine y Televisión
Por: Dra. Brenda María López Leiva

Tomado del video “Conceptos Básicos y Comentarios sobre la Producción de Cine y Televisión”

La diferencia entre cine y televisión ya no es tan abismal como hace algunos años, de hecho la tecnología ha avanzado con pasos firmes y grandes  que una producción televisiva puede ser de una calidad parecida a la del cine. Algunas diferencias que se podían  encontrar son las siguientes:


Cine
Televisión
Transmisión en diferido: producción, edición, montaje.
Transmisión en tiempo real (en muchas ocasiones, no todas)
Cámaras más versátiles y con posibilidad de ser trasladadas
Las cámaras anteriormente eran más pesadas, difíciles de trasladar, aunque en la actualidad sus características son diferentes
Las escenas en cine eran más realistas debido a la escenografía, efectos, versatilidad de las cámaras
Las escenas más pasivas debido a las características de los foros y el equipo utilizado
Información visual es mayor que en la televisión
Información visual es menor
El lenguaje comprende el guión de la historia que es más elaborado
El guión televisivo tiene menos componentes en su historia

Me parece que en un entorno andragógico pueden utilizarse los dos recursos, puede usarse una película y analizarla y también una serie televisiva o programa, cualquiera de los dos medios siempre y cuando tenga fines didácticos. Por otra parte la producción de recursos tecnológicos multimedia por parte de los docentes, depende de la facilidad y capacidad que tengamos para realizarla, creo que podemos iniciar realizándolo como ejercicio, para posteriormente realizar una producción más formal.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Desarrollo Moral

Desarrollo Moral


Por: Dra. Brenda López

Estimados lectores, en esta ocasión realicé un pequeño resumen sobre el documento desarrollo moral realizado por el Psicólogo Kohlberg, quien definió la moralidad como los juicios de aceptación o desviación a la norma. El nivel de razonamiento moral, se produce a partir de la resolución de dilemas, además la edad de las personas inciden en el concepto y acepción de moralidad, así  como las características de su personalidad, su entorno cultural y social también definen esta estructura. Existen seis etapas  en el desarrollo moral que son lineales y universales.
Kohlberg, a partir de investigaciones realizadas en el año 1955 concluyó que los individuos progresan según lo siguiente:

1. Asimilar reglas de conducta dictadas por autoridad externa, además como elementos indispensables para satisfacer necesidades.

2. Percibir las reglas como medios para alcanzar la aceptación social.

3. Ver las reglas de conducta como elementos que establecen las normas sociales para una convivencia adecuada con los demás.


Etapas del desarrollo Moral, según Kohlberg

Nivel I: Moralidad preconvencional:

Control externo. Las personas actúan influenciados por no recibir situaciones adversas, más que por lo que consideren correcto. Este es el nivel del castigo y recompensa, les interesa recibir beneficios más que hacer lo correcto. Este es el comportamiento de los niños De 4 a 10 años de edad el rol de los padres es imprescindible para su desarrollo.

Etapa 1: Las personas obedecen las reglas morales por evitar castigos o situaciones adversas, el respeto a la autoridad se produce por su propio derecho y no en términos de respeto por  el valor moral.  

Etapa 2: Orientación por el premio personal, las relaciones humana son vistas en  términos mercantilistas, devolver favores por conveniencia o lealtad sin importar la moralidad.

Etapa 3: La orientación de la concordancia interpersonal: El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Esta  etapa se centra en el comportamiento natural que es juzgado por la intención. Se busca tener buenas relaciones y ser aprobado por los otros.

Etapa 4: La orientación de “ley y orden”:
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.

 
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos: En este nivel se llega a la verdadera moralidad.  Se reconoce la posibilidad de un conflicto entre ideas aceptadas socialmente y  trata de decidir entre ellas. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad

Etapa 5. La orientación legal o de contrato social:
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales. Aparte de lo que es democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales:
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

El modelo de Kholberg es importante, aunque ha dejado fuera características de la dimensión moral como valores, virtudes empatía, compasión y  la solidaridad. Además marca un punto de partida para otros investigadores, aunque también tiene algunas limitaciones como lo es sobrevalorar el “estatus” masculino en occidente y le da cierta “ventaja” moral sobre la mujer al ser altamente calificado en moral.

 

La moralidad se desarrolla desde la infancia, pero puede cultivarse durante toda nuestra vida.

lunes, 4 de octubre de 2010

Inteligencias Múltiples.


Realizado por: Dra. Brenda María López Leiva

Tipo de Inteligencia
Experiencia
1. Lógica Matemática
He tenido el contacto con estudiantes que tienen mucha habilidad lógica matemática al igual que espacial, y conicide  con su desarrollo en habilidades musicales.
2. Lingüística
Cuando estudié la carrera de Odontología, tuve una compañera que tenía mucha capacidad de experesión lingüística, tanto verbal como escrita y desarrolló una capacidad naturalista muy grande, gustaba de estudiar aspectos biológicos de los seres.
3. Musical
Conocí a un estudiante con alta capacidad lingüística, espacial, lógica matemática además tocaba muy bien la guitarra y fue el mejor promedio de su promoción durante los cinco años de cursos.
4. Kinestésica
Mi profesor de Anatomía de Cabeza y cuello, leía, hablaba y escribía japonés, daba unas clases impresionantes simplificando todo, hacía ver fácil lo difícil, pero se expresaba muy poco verbalmente (aunque nadie duda de su alto desarrollo intelectual), pero su desarrollo en habilidades de la técnica odontológica eran excelentes.
5. Interpersonal
He conocido estudiantes que tienen muy buenas relaciones interpersonales, son sociables, con alto desarrollo lingüístico (muy importante para ser odontólogo), y con alto desarrollo de la inteligencia espacial y lógica matemática que en su desarrollo profesional es muy importante.
6. Intrapersonal
Una buena comunicación consigo mismo refleja una buena relación interpersonal, un desarrollo kinestésico y lingüístico, importante para estar en contacto con otras personas.
7. Espacial
Personalmente tengo facilidad lingüística, naturalista, buenas relaciones interpersonales mas no tengo un desarrollo de la inteligencia espacial ni musical, realmente considero que para las artes plásticas debo trabajar mucho para lograr aptitudes en esta área.
8. Naturalista
Conocí a una mujer gustosa de la naturaleza con alta capacidad lógica matemática y espacial, como ejemplo de ello debo mencionar que para acomodar objetos en espacios reducidos y ubicarse en direcciones era muy buena, pero su desarrollo musical no fue muy bueno.


¿Qué es Inteligencia?



Inteligencia
Realizado por: Dra. Brenda María López Leiva

El documento ¿Qué es eso que llamamos inteligencia?, escrito por  Dr. Fernando Horacio Lapalma, psicólogo argentino, introduce el concepto  y aplicación de  Inteligencias Múltiples,  teoría  propuesta  por el Dr. Howard Gardner, quien da a conocer que existen ocho tipos de inteligencias que podemos fomentar en nuestros estudiantes;  ya que si las fortalezas de ellos no están el campo lingüístico o matemático, se puede desarrollar en el campo artístico, musical, emocional, moral, etc. Lo interesante de esta situación es que la mayoría de  las personas tenemos todas las inteligencias, con la diferencia que se nos han desarrollado unas mas que otras. Con ello se abre una serie de oportunidades para estudiantes y para   docentes para trabajar en distintos ámbitos y así lograr los objetivos en educación. También escribe  que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas, crear productos que pueden ofrecerse en el ámbito cultural, y realizarlo de una manera satisfactoria para el individuo, es decir que lo haga feliz y no por el contrario que  le produzca frustración.  Existen dos tipos de experiencias que  inciden en el desarrollo de diversas inteligencias y que  deben tenerse en cuenta: las cristalizantes  y las paralizantes. La experiencias cristalizantes , se refieren a aquellas que inciden positivamente en conductas posteriores del individuo, por ejemplo el mostrar libros o instrumentos musicales, o bien tener experiencias positivas relacionadas a estos objetos; y las paralizantes son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia, se refieren a aquellas experiencias negativas, incluyendo la descalificación, esta es una responsabilidad enorme para los docentes, quienes tenemos la tarea de modificar el proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando el concepto de inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Otro punto importante es que debemos enriquecer el entorno de los estudiantes, para promover la posibilidad de desarrollar las diversas inteligencias; además  se debe modificar el  concepto  de evaluación, la cual va dirigida  a estudiantes multiinteligentes y aplicada a una sola inteligencia.La tarea  es compleja, ya que se debe conocer primero la teoría de Inteligencias Múltiples, para iniciar un cambio en la  forma de impartir docencia realizar un cambio en la currícula para poder desarrollarlas  IM posteriormente; esto constituye un trabajo en equipo, ya que el proceso es dinámico,  permanente y es además un reto importante que se debe cumplir en educación.