Desarrollo Moral
Por: Dra. Brenda López
Estimados lectores, en esta ocasión realicé un pequeño resumen sobre el documento desarrollo moral realizado por el Psicólogo Kohlberg, quien definió la moralidad como los juicios de aceptación o desviación a la norma. El nivel de razonamiento moral, se produce a partir de la resolución de dilemas, además la edad de las personas inciden en el concepto y acepción de moralidad, así como las características de su personalidad, su entorno cultural y social también definen esta estructura. Existen seis etapas en el desarrollo moral que son lineales y universales.
Kohlberg, a partir de investigaciones realizadas en el año 1955 concluyó que los individuos progresan según lo siguiente:
1. Asimilar reglas de conducta dictadas por autoridad externa, además como elementos indispensables para satisfacer necesidades.
2. Percibir las reglas como medios para alcanzar la aceptación social.
3. Ver las reglas de conducta como elementos que establecen las normas sociales para una convivencia adecuada con los demás.
Etapas del desarrollo Moral, según Kohlberg
Nivel I: Moralidad preconvencional:
Control externo. Las personas actúan influenciados por no recibir situaciones adversas, más que por lo que consideren correcto. Este es el nivel del castigo y recompensa, les interesa recibir beneficios más que hacer lo correcto. Este es el comportamiento de los niños De 4 a 10 años de edad el rol de los padres es imprescindible para su desarrollo.
Etapa 1: Las personas obedecen las reglas morales por evitar castigos o situaciones adversas, el respeto a la autoridad se produce por su propio derecho y no en términos de respeto por el valor moral.
Etapa 2: Orientación por el premio personal, las relaciones humana son vistas en términos mercantilistas, devolver favores por conveniencia o lealtad sin importar la moralidad.
Etapa 3: La orientación de la concordancia interpersonal: El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Esta etapa se centra en el comportamiento natural que es juzgado por la intención. Se busca tener buenas relaciones y ser aprobado por los otros.
Etapa 4: La orientación de “ley y orden”:
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social establecido.
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos: En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Se reconoce la posibilidad de un conflicto entre ideas aceptadas socialmente y trata de decidir entre ellas. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad
Etapa 5. La orientación legal o de contrato social:
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales. Aparte de lo que es democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales.
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales:
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.
El modelo de Kholberg es importante, aunque ha dejado fuera características de la dimensión moral como valores, virtudes empatía, compasión y la solidaridad. Además marca un punto de partida para otros investigadores, aunque también tiene algunas limitaciones como lo es sobrevalorar el “estatus” masculino en occidente y le da cierta “ventaja” moral sobre la mujer al ser altamente calificado en moral.
La moralidad se desarrolla desde la infancia, pero puede cultivarse durante toda nuestra vida.